Aviso de contenido

Me vas a permitir que en esta entrada me ponga un poco más seria, y es que en esta ocasión te quiero hablar como editora de «La chica de las mariposas». Has tenido la oportunidad de conocer un poco más al autor, leído la sinopsis e incluso charlado con los personajes; lo único que te falta es conocer un poco el trasfondo que tiene la novela, los temas sociales que trata y el conjunto de la historia.

Para asegurar que, siendo asuntos tan delicados, se tratasen del modo más adecuado posible, me puse en contacto con una sensitive reader con la intención de que revisase el texto y así evitar caer en malentendidos o enfoques equívocos. Es por eso que hoy te presento la sección de lectores editoriales y es Sandra López, criminóloga especializada en victimología, igualdad y violencia de género, la que la estrena.

Entre las dos hemos redactado este aviso de contenido sensible para que fuera lo más claro posible sin caer en hacerte spoilers de ningún tipo, así que tranquilidad que no te vamos a destripar la historia. 😊

AVISO DE CONTENIDO SENSIBLE

«La chica de las mariposas» puede considerarse una novela romántica en la que no todo es blanco o negro, sino que está llena de matices grises. Aunque este género suele encontrarse muy idealizado, en esta ocasión queremos destacar y no obviar la existencia de ciertos comportamientos tóxicos que se manifiestan entre los personajes, no solo protagonistas, que algunas veces acaban evolucionando y desembocando en problemas mayores.

En este punto, y para que comprendáis mejor a qué nos referimos, cabe destacar la dependencia emocional y el llamado síndrome del salvador. La primera, una vinculación afectiva disfuncional, suele suponer una pérdida de la propia identidad, los propósitos y el entorno social, entre otras muchas cosas por otra persona, que puede ser pareja sentimental, amistad o familiar; el segundo se refiere a comportamientos y roles que puede adoptar una persona para intentar rescatar a otra de sus problemas y dificultades, viéndose responsable de esa vida y en la firme creencia de tener la mejor solución posible y los medios necesarios para ello.

Al margen de estas conductas, aunque en ocasiones aparecen como consecuencias y secuelas, en la novela se tratan distintos trastornos y problemas de salud mental en los que, como lectores, podéis llegar a veros identificados. Conforme avanza la historia, los personajes empiezan a mostrar comportamientos impulsivos y autodestructivos, llegando incluso a ser autolíticos (comprenden cualquier tipo de conducta que se haga contra uno mismo sabiendo que es o puede ser dañina).

Por último, la pérdida y el proceso emocional de duelo que conlleva es otro de los grandes temas de la novela. Perder algo y/o a alguien conlleva un complejo nudo emocional que debe afrontarse; nuestros protagonistas se enfrentan a separaciones, despedidas, pasados y cambios que suponen dejar cosas y personas atrás, ataduras que pueden lastrar, y avanzar hacia el camino del futuro.

Tal y como sucede muchas veces en la vida, el gran villano de esta historia es cada personaje sobre sí mismo. Por esto, y por lo sensible de los temas que se tratan en la historia, queríamos dedicar un espacio especial a ello.

Shopping cart